lunes, 19 de noviembre de 2007

Sociedad: ¿implícita influencia?

Me llama la atención que actualmente muchas de las cosas que nos rodean las comenzamos a vivir como situaciones sin importancia o peor aún: triviales, no otorgándole un valor especial o distintintivo, quizás porque poseemos la suerte de contar con ellos es que no las valoramos. Ello también se vincula a la liviandad con asumimos ciertas cosas, lo que está intencionado por nuestro entorno, por ejemplo: la prensa y su afán sensacionalita reflejado en la insistencia por registrar imágenes a veces fuertes, otras muy crudas, porque lamentablemente es “eso” lo que vende. Considero que ante esta situación, no es la prensa la responsable, sino nosotros como usuarios y clientes de sus servicios, debido que castigamos con menos sintonía a los programas que muestran imágenes que de acuerdo a nuestro criterio resultan poca atractivas. Sin embargo, creo a así como algunas personas van perdiendo la capacidad de asombro y aumentando su capacidad de morbo, también existen otras que ni si quieran expresan su opinión, apreciación y que menos aún ejercen esta presión hacia la prensa, por lo que aceptan todo tipo de situaciones y opiniones, son flexibles en su actuar, lo que probablemente se deba a que no exigen mas de lo que le rodea porque no les interesa, porque tampoco quieren que le exijan a ellos o porque se consideran independientes y quizás un tanto alejados de lo externo.

Si un ser humano se siente independiente, quizás alejado, puede ser a consecuencia de sentirse desinformado de lo que acontece, como también puede suceder que en otros casos su capacidad para comprender sea baja o nula. Pero también es necesario considerar la idea de que opto por alejarse de la información debido a que esta se le presenta de manera excesiva y cortada, siendo inútil. ¿Y que sucede con aquellos que no son capaces de retener información porque esta es presentada en lenguaje técnico y un tanto indescifrable?, creo que poco a poco comienza la desconexión forzada de lo cotidiano y así la discriminación y también la injusticia de no poder acceder a información. Esto se contrapone con la forma de acceder a la información por parte de aquellas personas que tienen más facilidad para comprender y elaborar un juicio u opinión en relación a las mismas. Esta capacidad e interés de algunos por acceder a información podría relacionarse con la búsqueda de independencia al acceder a la misma, este factor puede observarse como un elemento indicador de status. Así como creo que también lo es el consumismo, marcado fuertemente por la influencia de la televisión en la decisión de los bienes que adquirimos. Porque para distinguirse del resto, muchas personas optan por la adquisición de bienes materiales, que son visibles y que permiten demostrar que tengo más que mi vecino y que según su percepción “los hace subir o mantener su status”. Por otro lado, y ligado a lo anterior, la consecución de objetivos, no importa como, lo importante es poder demostrarlos y que de la misma manera estos sean visibles para el resto, también es un indicador de status, de acuerdo a lo que ellos aprecian en su entorno.

Y frente a lo anterior, se ubican nuestros trabajos y la forma de ser eficientes en ellos, es por lo mismo que consideran que para ser eficientes en nuestro desempeño comúnmente se tiene el concepto de que no se puede “perder tiempo”, lo que finalmente lleva a la relación de que no importan los resultados, sino cumplir objetivos, metas, demostrar que la actividad es rentable, pero ¿y la manera en que se logra? No importa, lo que interesa es la eficiencia y los objetivos a lograr. Creo que si este pensamiento se intentara implementar en la educación los resultados serían efectivos a corto plazo lo que no es el objetivo de la educación, lo que llevaría a que se educara de la misma manera es que se produce, es decir, considerando a la educación como una gran industria y para algunos un eficiente negocio. Es por ello que, afortunadamente, existen personas que apuntan a un mejoramiento en la calidad de educación que se entrega no perdiendo el punto de referencia que es educar con calidad sin que por ello se pierda la especificidad o lo medular de cada asignatura y el sentido del por qué se está enseñando.

Frente a este ideal de educar con calidad, se sitúa lo trivial, vinculado también a lo que los medios de comunicación nos transmiten, estas son las apariencias y el querer usar vestuario, accesorios, vehículos, practicar algún deporte porque está de moda o por la intención de tapar imperfecciones de la propia vida, si por el contrario, esto se observara como una manera consciente y educativa, estaríamos frente a una forma en que no se están escondiendo apariencias sino que las personas se muestran tal cual y son capaces de encontrar la manera perfecta de mostrarse, con aquello que mas lo identifica, en este caso, lo visual. En tanto cuando se esconden, es difícil saber que se está haciendo o pensando.

Las apariencias y todo lo que ello involucra, va conforme una sociedad que avanzando y se consolida en aspectos que son importantes en la formación de su identidad lo que a su vez va entregando indicadores de cambio en la misma, lo que pone a prueba sus procesos de tolerancia, uno de estos ejemplos es lo que ocurre en la actualidad con la moda de “pelo laiss” y “pokemón”, moda adolescente que poco a poco se insertó en nuestro medio y permite a los jóvenes identificarse con formas de vestir, actuar y hablar distintas. Esto podría explicarse también como la forma espontánea de actuar de los mismos, porque son ellos quienes guían y orientan su propia vida, lo que sucede y se observa también en el caso de los avances importantes obtenidos por las mujeres, debido a que comienzan a ejercer diversos roles en diferentes espacios, lo que ha sido posibilitado por la igualdad en el acceso a ciertos oficios y profesiones, aunque sin duda creo que falta mejorar otros aspectos de las mujeres que trabajan, como por ejemplo, el tener derecho a recibir el mismo sueldo por el idéntico trabajo que realizan.

Considero que la sociedad es quien condiciona muchos de nuestros actos y la desigualdad de las mujeres en el acceso a ciertos cargos también. Esta responsabilidad asignada a la sociedad, debe ser bien entendido en el sentido de que no significa que en los casos de homicidios sean la sociedad la culpable del delito, sino que esta responsabilidad de la sociedad se entiende en el sentido de la libertad para elegir una carrera, en apoyar un movimiento, en creer es ciertos principios y valores mas que en otros, en creer en el desarrollo integral de los seres humanos que conformamos la sociedad, en el acceso igualitario a derechos básicos como salud, educación, vivienda, considero que todo lo anterior y aún más está condicionado por los cambios que ocurren en nuestro entorno y en la posición por la que optemos. Después de todo, quien elige somos nosotros.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Educación: calidad y equidad ¿Dónde están?

Inicio mi reflexión pensando que como docentes debemos buscar mecanismos que nos permitan entregar una educación de calidad, estos elementos facilitadores del proceso podrían estar orientados a recibir apoyo de toda índole que contribuyan a mejorar la labor pedagógica que se realiza.

Considerando que la enseñanza básica es el pilar sobre el cual se podrán fortalecer futuros aprendizajes en el ámbito formal de educación, entonces se hace necesario invertir en ella, lo que sucedió al triplicarse el gasto público en educación desde el año 1990 al 2001. Este esfuerzo económico de invertir en la primera etapa de la educación es para asegurar que muchos de esos niños y niñas continúen sus estudios en la enseñanza media y de ahí idealmente alcancen la educación superior, acciones que han obtenido buenos resultados produciéndose un aumento en la matrícula de educación superior en el año 2002.

Pero no son las cifras las que permiten calificar una educación de buena o mala calidad, debido a que la medición de este importante elemento es mas bien subjetivo, aunque se quiera mostrar como algo muy objetivo; por ello creo que más allá de medición, se deben ser capaz de observar elementos cualitativos necesarios para que efectivamente se alcancen metas efectivas, elementos como: el desarrollo de habilidades, destrezas, capacidades en el alumno, su capacidad de realizar análisis, de interpretar, de entregar una respuesta con fundamentos sólidos, su capacidad de liderar o de orientar su propio proceso de aprendizaje de manera responsable y correcta; aunque comprendo que como todo debe ser traducible en algo concreto que pueda ser observado, es necesario entonces la existencias de las calificaciones, porque sea como sean, permiten medir.

Unido a lo anterior, en consideración a que se debe educar con calidad, también debe existir equidad en la entrega de educación que se está entregando, lo que en muchas ocasiones va unido a la existencia o no de recursos económicos que permitan a determinados establecimientos educacionales pagar un mejor sueldo a un mejor docente, lo que probablemente podría incidir en que la educación que en ese establecimiento de imparta sea de mejor calidad solo por poseer un docente acorde con los requerimientos y recursos económicos que posibilitan la integración de lo teórico y lo práctico, es decir, los alumnos poseen espacios físicos en donde implementar y colocar en práctica lo aprendido en el aula. Es así que creo que lo que nos llega como docentes es que, estando concientes de que los recursos económicos son escasos, seamos capaces de traspasar estas barreras económicas y seamos capaces de educar con calidad pese a los escasos recursos económicos que nos puedan proporcionar. Lo mejor de todo esto, es que no nos encontramos solos frente a este gran desafío que implica “educar con equidad y calidad”, porque ya desde los dirigentes máximos de la educación ha surgido esta misma inquietud como una línea a seguir, lo que implica que efectivamente están centrados en entregar una educación de calidad y que poseen conciencia de las diferencias existentes en el sistema educacional chileno.

Considero que lo anterior surge en virtud de la injusticia que representa que dos niños/as reciben educación de distinta calidad solo por ser de diferente nivel socioeconómico ¿de qué igualdad se habla? Es precisamente en contra de esta desigualdad en el acceso y en la entrega de educación que se imparte con la que se busca combatir, y para se ello se utiliza la mejor herramienta: asegurando acciones de calidad en la entrega de educación y que esta igualdad se traduzca en el resultado de los aprendizajes. Y la respuesta del estado es la que por si sola lo convierte en una estado que va de un ámbito mas bien subsidiario a un rol mas bien promotor y responsable, en donde verdaderamente asume un rol activo en la implementación de actividades concretas que aporten al mejoramiento en la entrega de educación y a la forma de educar.

Pero las intenciones pueden ser muy buenas, pero solo se quedaran en ello si no existen profesionales capacitados e idóneos para entregar esta forma de educar. Porque si bien existen medidas destinadas a mejorar la educación de los alumnos/as también se requiere profesionales de la docencia que sean capaces de aprender estas nuevas tecnologías al servicio de la educación y de los estudiantes y, que sean capaces de entregar sus propios aprendizajes en beneficio de aquellos niños y niñas de escasos recursos económicos y que difícilmente tendrán acceso a un establecimiento educacional en donde la probablemente la calidad de la educación sea mejor que en las escuelas municipalizadas.

En todo orden de cosas, las medidas que otorgan soluciones surgen debido a problemáticas que se deben mejorar. Por ejemplo, en la educación se han notado estancamientos o problemáticas en los ámbitos pedagógicos, institucionales y limitaciones materiales. Creo que la problemática institucional es una de las más importantes a solucionar, ello en consideración a que es necesario apropiarse de conocimientos y técnicas que posibilitarían una mejora en la entrega de educación, es decir, deben ser las instituciones educativas quienes se abran a la posibilidad de mejorar sus prácticas pedagógicas en beneficio de la mejora en la calidad de educación que sus alumnos educandos reciban.

Pero para mejorar la educación no solo basta lo ya mencionado, si no tb, cambios en la materia a enseñar, lo que no solo implica conocimientos teóricos, sino también el desarrollo de actitudes y hábitos que involucren otro tipo de valores, los que ellos mismos sean capaces de descubrir y de aprender mediante la práctica de los mismos. Estos aprendizajes si bien se producen en las familias, deben ser reforzados por los profesores, quienes están en estrecho contacto con los alumnos/as, creo que una de las maneras de mejorar la educación es transformando la enseñanza en aprendizajes significativos, lo que se lograrían si los profesores mantuvieran una relación mas cercana con sus alumnos/as, es decir, que su forman de enseñar incluya elementos del aprendizaje cotidiano lo que posibilitaría el aprendizaje mas efectivo y rápido en sus alumnos y alumnas.

Estos aprendizajes surgen a partir de cambios producidos en la educación chilena, cambios en los que me parece pertinente la diferenciación realizada en torno a la enseñanza básica o media, es por ello que creo que es importante destacar en este último punto la división positiva realizada en nivel medio de la educación, en donde se otorga la posibilidad de elegir a los jóvenes la opción de egresar de la enseñanza media con un titulo que les posibilita insertarse en el campo laboral o bien, prepararlos para que al egresar de cuarto medio rindan la PSU y opten a continuar sus estudios en un instituto de educación superior. Las iniciativas que van a mas allá de estos dos opciones permiten generar instancias que posibilitaran la superación de la pobreza, por ejemplo, o un mejoramiento en la autoestima de los educandos quienes en algunos casos pueden haber sido catalogados de mediocres por el hecho de estudiar en un liceo con formación técnico – profesional. Son todas estas medidas las que junto con traer beneficios directos a los alumnos, también posibilitan el desarrollo de capacidades y habilidades en el mismo entorno en el que se desarrollan y que a su vez permiten el desarrollo económico del país.

Un punto importante a mencionar es la calidad de educación que se entrega a los jóvenes que optan por la educación técnico profesional lo que unido a otros factores se transforma en brechas educacionales frente a los alumnos de establecimientos humanistas científicos. Quizás la poca credibilidad en relación al campo laboral de los jóvenes es un elemento que le impide a este sistema educacional otorgarle mayor importancia y realce a lo que realizan. Y una vez más volvemos al tema de la igualdad en el acceso y equidad en la educación, porque aunque se estén formando a jóvenes para ingresar antes a la vida laboral, no significa que su educación deba diferenciarse o ser de mejor calidad que las de aquellos a quienes se les prepara para que sigan estudiando, es increíble como a partir de esta inequidad en la calidad de educación que se les entrega, ya se comienzan a generar las clases sociales. Es por ello, que considero de vital importancia lograr igualdad en la calidad de educación impartida, independiente si esta es de índole técnico profesional o humanista científico, indiferente si el joven busca terminar su enseñanza media con un título técnico o si quiere llegar a la educación superior, independiente si sus familias viven con el mínimo o han clasificadas en la categoría ABC1, alejados de todos estos elementos y conceptos, todos y todas nos merecemos algo tan básico como acceder a una educación de calidad, difícil tarea, pero aquí estamos futuros profesionales del área de la educación con muchos deseos de enfrentar el gran desafío.

sábado, 22 de septiembre de 2007

¿Evaluación Correcta?

El concepto de evaluación ha sufrido importantes modificaciones, variando desde una perspectiva cualitativa a una cuantitativa, antiguamente se privilegiaba la evaluación desde una mirada de juicio, en donde se juzgaban los conocimientos aprendidos, actualmente la evaluación se centra en la medición de estos conocimientos otorgándole a la evaluación o a lo evaluado un valor mas observable o cuantitativo.

Considero muy importante el aporte realizado por Daniel Stufflebeam, quien incorporó al proceso evaluativo la influencia del contexto y de los insumos, indicando que este proceso es una etapa en donde se recolecta información que permita tomar decisiones en relación a los resultados del aprendizajes, es aquí en donde su aporte cobra vital importante debido a que esta información es recogida del contexto inmediato en el que se desenvuelve el evaluado y el evaluador, elementos que inevitablemente influenciarán la toma de decisiones en relación a lo evaluado. Por otro lado, los insumos, concepto al que el autor también hace mención, se entienden como
“Conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes” [1], por ende, se convierten de la misma manera, en elementos que de forma unida permitirán entregar información para la realización de un adecuado proceso de evaluación. Todos estos elementos son los que posibilitan cambios tales como el paso del conocimiento individual a una evaluación mas bien grupal, posibilitando y generando las modificaciones posteriores en la forma de evaluar.

A su vez pienso y analizo, que si bien algunos docentes se preocupan de desarrollar estrategias adecuadas que permitan lograr una evaluación correcta de lo aprendido, también creo que existen otros profesionales que probablemente no le otorgan a este ejercicio la importancia que tiene, por ende ¿de qué servirá entonces diseñar adecuadas formas de evaluación si los docentes mantienen escaso o nulo interés en aplicarlas?, ó peor aún, desconocen la forma óptima de aplicarlas debido a su escasa práctica o su desinterés. Si lograran entender la evaluación como un ejercicio que va unido al proceso de aprendizaje, entonces otorgarían al ejercicio de la evaluación la importancia que se merece. Son estos profesionales que con actitud pasiva esperan que sean otros quienes desarrollen las estrategias adecuadas de evaluación, quizás debido a la formación en cada universidad, en donde la evaluación no es mirada por algunos alumnos como un proceso unido al aprendizaje, lo que probablemente se deba a que ellos/as son evaluados/as en las universidades no pudiendo abstraerse de ello, quizás también se debe a que en algunas instituciones de educación superior no se les entregan espacios para que los alumnos/as realicen aportes a nuevas formas de evaluación.

Creo que aportar con una nueva forma de evaluación no es para nada fácil, porque ligado a lo anteriormente escrito y pensando que no es el único elemento que posibilitaría u obstaculizaría el desarrollo de una nueva forma de evaluación, también se debe considerar la institución en donde se quiere realizar este cambio o aporte en la forma de evaluar, es importante considerarla debido a que las ideas que se puedan tener, la teoría con la que se quiera aportar debe ser acorde a la realidad que se desea evaluar, por ejemplo: En una institución en donde la mayoría de alumnado proviene de nivel socioeconómico medio – bajo, en donde no se les preparó durante la enseñanza media para la Prueba de Selección única, en donde la mayoría proviene de sectores rurales y de otras regiones, debiendo cancelar un lugar donde dormir y a la vez su alimentación, en donde la mayoría del alumnado junto con estudiar también debe trabajar; en contextos como éste la estrategia de evaluación a desarrollar debe considerar todos estos elementos, los que sin duda influenciarán el rendimiento académico de los jóvenes, aspectos que probablemente otorgarán un grado de flexibilidad en la evaluación que se aplicará a estos alumnos/as. Todo ello unido a una complementariedad que se pueda realizar con otras instituciones en similares formas de evaluación.

Ahora bien, las formas de evaluación poseen un valor que ha sido asignado por la sociedad, es decir, por quienes la integran y que se encuentran en estrecha relación con la evaluación, por ejemplo: alumnos/as, sus familias, profesores. Este valor es otorgado por ellos debido a que consideran la evaluación como una forma de medición objetiva que posibilita que dicha medición sea realizada de forma adecuada, seria y neutral. Esta visión u opinión es la pensada por estos actores involucrados en el proceso de evaluación, quienes probablemente no cuestionarán los mecanismos de evaluación por las razones ya mencionadas y por ende, tampoco aportarán a la creación o implementación de nuevas formas de evaluación.

Ellos aceptan esta forma de evaluar porque permiten medir de manera objetiva los conocimientos aprendidos por los alumnos/as, forma de evaluar que no incorpora elementos del contexto en el que se desarrollan los alumnos/as, contextos que también aportan al desarrollo de aprendizajes y que escasamente son reconocidos porque no existe una evaluación que incluya estos aprendizajes, los que no deben ser vistos como algo lejano a la educación formal sino como un elemento de complementariedad. En este mismo sentido, si los evaluadores le otorgaran en este proceso mayor importancia a la evaluación global que a la específica, es probable que lo resultados fueran distintos, considerando para ello una evaluación de proceso de aprendizaje mas que de resultado o medición de conocimiento adquirido, es así como el evaluado tendrían una participación mas activa en dicho proceso, permitiendo una autoevaluación y evaluación a sus pares.

Creo que aquí se hace necesario mencionar que estas formas de evaluar son quizás un tanto utópicas, debido a que en la realidad educacional de nuestro país se privilegia la evaluación en consideración lo solicitado en los mínimos cumplidos o exigencias académicas, siendo por ello mas difícil aún realizar aportes a nuevas formas de evaluación.

Reflexiono entonces que si existiera un forma de evaluar que permitiera observar, analizar y medir el proceso de aprendizaje y no tanto el resultado, estaríamos frente a una forma de evaluar ideal, precisa, exacta y de calidad, lo que permitiría a su vez mejorar la calidad de la educación que como profesionales del área estaríamos entregando. En lo práctico, en lo concreto, esto se traduciría en la implementación de una forma de evaluación correcta mediante pruebas escritas u orales.

Es entonces deber de nosotros, actuales estudiantes de Pedagogía, futuros docentes, quienes debemos comenzar a pensar en nuevas formas de evaluación, con el objetivo de realizar aportes al desarrollo de este importante ejercicio, para ello debemos comprender que en todo ámbito de cosas existen grupos que influencian estos aportes con su toque o interés personal y otros, que probablemente será el que nos favorezca como futuros docentes con pretensiones de realizar aportes al ejercicio evaluativo. Este segundo grupo que se menciona es el vinculado de forma específica a nuestra labor, son aquellas personas que viven y se encuentran en nuestro contexto inmediato por ende, también aportarían con sus particularidades significativas.

Se hace necesario mencionar que los aportes que podamos realizar a las formas tradicionales de evaluación, tendrán como directos beneficiarios a los alumnos/as, quienes probablemente ya se encuentren cansados o agotados de las habituales formas de evaluar, enfrentándose a ellas con un dejo de temor y/o desmotivación que lo impulsa a estudiar no para aprender sino para obtener una buena calificación. Es así como creo que probablemente la calificación mas alta de un curso sea de alguien que no ha incorporando los conocimientos en forma de aprendizaje significativo, lo que quiere decir que probablemente esta materia será olvidado en tres o cuatro semanas más, sin embargo, aquel alumno/a que obtiene menor calificación puede haber aprendido de manera significativa, que es el objetivo de estudiar ¿o no? Es así como la forma de evaluar no refleja quien aprendió más, sino, quien se preparó mejor para la prueba de ese día.

Este sencillo y quizás habitual ejemplo, permite observar y graficar la importancia de una eficaz evaluación que apunte a la observación de los aprendizajes de los alumnos/as y no de lo preparado para el momento. Creo que el desafío es para nosotros como futuros docentes, aportando nuevas formas de evaluar que permitan una medición eficaz de lo aprendido, de tal forma de tener la certeza material y comprobable de que lo que estamos enseñando es significativo para los alumnos/as.















[1] Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.















[1] Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

sábado, 25 de agosto de 2007

Dime como evaluas...

“Dime como evalúas y te diré como eres”, muy acertado el título, considerando que muchas de las acciones propias que como seres humanos realizamos develan nuestra particular manera de ser, el texto hace referencia a que la acción de evaluar no es ajena a nosotros/as y, que incide en otras personas al implicar el trabajo directo con ellas.

Se hace necesario hacer mención a la existencia de un marco de referencia de carácter objetivo que vendría a regular de cierta manera este proceso de evaluación, marco que permitiría evadir la existencia de elementos subjetivos que se harían presentes en acciones evaluativas, es así como las disposiciones legales, supervisiones de carácter institucional, las condiciones de la organización en donde se evalúa y algunas presiones de carácter social, conformarían el grupo de elementos que otorgaría una mirada y soporte objetivos a la evaluación, lo que a vista y paciencia de los evaluados también daría tranquilidad al sentirse respaldados en relación a su propio proceso evaluativo.

Si bien, la evaluación estaría apoyada por estos elementos que he llamado de carácter objetivo, lo que hace referencia a que garantizaría que el proceso se realizara de “forma transparente y sin influencias personales”; los evaluados podrían ignorar la presencia de aspectos un tanto subjetivos en la evaluación, ya que ellos podrían observar este proceso como una instancia en que se comprueban sus aprendizajes apreciación que constituye uno de los elementos básicos de la evaluación, culpándose a si mismo en los casos en que su evaluación no sea óptima (explicación o atribución).

Es probable que la razón por la que el conocimiento académico requiera ser evaluado es porque se obtiene resultados cuantitativos que permiten que el aprendizaje sea visible posibilitando que se traduzca en un resultado físico, que es lo que se observa cuando el alumno o alumna lleva la prueba con una gran nota 7 estampada en la parte superior de su evaluación, aquí los padres logran observar el aprendizaje académico pero solo en término cuantitativos que es al que ellos, como padres, la familia y el sistema educativo en general le otorga relevancia, en desmedro del aprendizaje que debería ser el significativo, es decir, el APRENDER porque quiere SABER, quiere CONOCER, quiere que este sea PERDURABLE y UTILIZABLE en diferentes contextos, otorgando así al conocimiento académico adquirido en instancias formales de educación, un doble valor, el de cambio al “cambiar” el conocimiento por una calificación y, el de uso que es el que debería primar. Es la forma de evaluar que condiciona estos dos tipos de valores, así como es esta misma manera de evaluar la que impide que el cerebro humano realice ejercicios mentales de carácter más complejo, midiendo y evaluando tareas que quizás pueden ser inclusos denominadas como básicas.

Ahora bien, si los alumnos, familias y evaluadores tiene esta concepción de evaluación en términos cuantificables, se debe a sus percepciones en donde vinculan estrechamente la evaluación con las calificaciones, midiendo elementos técnicos y de conocimientos pero no otros aspectos, como podría serlo las habilidades y capacidades de los educados, es decir, aspectos cualitativos de los aprendizajes. Esta mirada de la evaluación del docente demuestra su propio concepto de aprender y enseñar que es el que se ve reflejado en su manera de evaluar, aprendizajes que el docente entrega directamente sin intencionar que el alumno lo busque, lo que otorga una visión paternalista de la educación en donde los aprendizajes no se transforman en elementos significativos para el que los recibe, en razón a que no estaría aportando en su propio ejercicio de aprender, serían entonces aquellos casos en que los docentes no reconocen habilidades ni capacidades en sus alumnos, observándolos como seres inertes que sólo reciben.

En tanto, la evaluación que realizan los docentes que confían en las habilidades y capacidades de sus alumnos está teñida por los aprendizajes que el docente intenciona, es decir, genera los espacios para que sean los propios alumnos quienes aprendan, haciéndolo de una manera distinta y significativa debido a que ellos “Aprenden haciendo”, la evaluación en estas instancias también demuestra lo que el docente es, denotando que el profesional no solo observa el aprendizaje de sus alumnos sino que también visualiza en estos espacios, una aprendizaje para si mismo. Por ejemplo, al ser interrogado un profesor sobre una pregunta cuya respuesta desconoce, el profesional devuelve la pregunta a su alumno, quien en algunas ocasiones conoce la respuesta sin saberlo. En este ejemplo, se producen aprendizajes significativos para ambos.

Es en virtud de todo lo señalado que la evaluación posibilita conocer actitudes de la persona que se encuentra evaluando, permitiendo observar la flexibilidad en aquellos profesionales que reconocen que los fracasos de sus alumnos también lo involucran a él, o que él también es responsable de alguna baja evaluación de sus educandos. Permite observar las actitudes del evaluador frente a sus pares, pudiendo visualizarlos como amenazas o como compañeros de los cuales se pueden obtener aprendizajes y con quienes se puede aprender de manera conjunta. Así como la evaluación que se realice entregara elementos de sus actitudes, también permite observar elementos valóricos o éticos que para él sean relevantes y primordiales, observándose actitudes o concepciones en relación a problemáticas sociales u oportunidades sociales.

Es así como la forma de evaluar nos muestra mucho de lo que las personas son, tipos de evaluación que en algunos casos perjudicarán a algunos alumnos/as impidiendo que sean aprendizajes sean útiles y significativos y, otros casos en que los beneficiara posibilitando el desarrollo de habilidades y capacidades en los educandos, que probablemente coincidirá con los casos en que los docente visualicen la enseñanza como un aprendizaje para ellos mismos, actitudes, valores y razonamientos éticos que se verán reflejados en su manera de evaluar.

viernes, 13 de julio de 2007

"Didáctica"


Concuerdo con el concepto de didáctica señalado por Alves de Mattos (1963), el que señala que Didáctica “es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, la técnica de incentivar y orientar eficazmente al alumnado en su aprendizaje”, debido a que considero la Didáctica como una disciplina con sentido práctico que debe ser abordada con normas para cumplir su objetivo el que considero que es “desarrollar procesos de aprendizajes en los alumnos y alumnas”. El alumno/a debe ser guiado en este proceso de enseñanza y aprendizaje por un profesional docente que posea las capacidades y habilidades de traducir el vocabulario de los textos y guías de estudio a lenguajes que generen un sentido en quienes lo decepcionan: alumnos y alumnas, sentido que no se debe alejar de los logros que los contenidos buscan alcanzar.
Estos contenidos se construyen en base a la tensión generada entre el conocimiento científico, el que es entregado mediante la educación formal y, el conocimiento cotidiano, aprendido a través de la educación no formal o contextos de aprendizajes cotidianos. Creo que el docente debe considerar los aprendizajes que sus alumnos/as adquieren en estos espacios cotidianos, los que podrían transformarse en un recurso que permitiría generar una metodología de enseñanza didáctica en la educación formal.
Es así como el análisis didáctico que el docente realice en función de los objetivos que el currículo y las categorías de análisis planteen, le permitirá planificar acciones a realizar diseñando a su vez las estrategias necesarias e idóneas para permitir el desarrollo del proceso de aprendizajes en sus alumnos y alumnas. Considero que dicho proceso de aprendizaje no se debe dejar a cargo solamente del profesor sino también que en él deben ejercer un rol importante los alumnos/as que participan de manera protagónica en este proceso de enseñanza, siendo las actividades didácticas una disciplina que alcanza especial relevancia al constituir e invitar a los educandos a generar un proceso de enseñanza y aprendizaje que están íntimamente ligados, debido a que el alumno/a construye a partir de su propio proceso de aprendizaje, conocimientos que le irán generando un sentido y por ende un significado del que se apropiaran permitiendo generar un proceso de aprendizaje significativo, mejor escrito, un proceso de aprendizaje relevante.
Es así como la disciplina de la didáctica invita a los docentes a generar estos espacios de enseñanza / aprendizaje en sus alumnos y alumnas, de tal manera que sean ellos mismo los articuladores de sus procesos de aprendizaje. Las metodologías de enseñanza que, humildemente sugiero para desarrollar la disciplina didáctica, van desde la invitación a trabajar de manera grupal a la exposición en plenarios de lo realizado, todo lo cual permitirá alcanzar un aprendizaje significativo mediante una metodología didáctica, es así como pienso y reflexiono que la forma más eficaz de adquirir aprendizajes que resulten significativos es aprende haciendo.

lunes, 30 de abril de 2007

Curriculum

Con el Enfoque que me identifico es con el Interpretativo, por las razones planteadas en la reflexión anterior; sin embargo, incluyo elementos y características de los otros enfoques. Con la visión socio - crítica me siento cercana debido a que esta mirada considera a la escuela como una comunidad en la cual las personas deben reflexionar de manera crítica sobre sus valores y la propia práctica que desean emplear, por ejemplo, al asignarle una actividad (tarea) a un estudiante es necesario indicarle el contexto en el que se le otorga la tarea de tal manera que la realize de la manera adecuada.
Otra de las razones por la que me acomoda este enfoque es por que se realiza par a par, es decir, es un curriculum participativo diseñado por docentes y estudiantes, lo que permite la existencia de una comunicación activa y dinámica entre ambos.
Por último, con esta reflexión indico que si bien me siento cercana al enfoque Interpretativo, también me es necesario involucran elementos relevantes desde los demás enfoques, los que aportan características importantes para la formación docente.

lunes, 9 de abril de 2007

Paradigma


El Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española, define Paradigma como “Un Modelo o ejemplo a seguir”. Considero que la sociedad actual es fácilmente influenciable por diferentes corrientes, pensamientos o modas que influyen en las opiniones vinculadas al ámbito social, político o religioso, áreas en donde la educación no se encuentra ajena, pues de manera transversal está presente en cada uno de estos ámbitos. Es aquí en donde la acción de encontrar un Paradigma que nos valide y nos otorgue identidad cobra vital importancia, debido a que desarrollaremos un método que sea acorde a la enseñanza.
Luego de leer y analizar los documentos entregados en clases, considero que el modelo que me identifica es el Paradigma Interpretativo, en razón a que entrega las herramientas y elementos necesarios para que el alumno y alumna desarrollen habilidades y capacidades cognitivas, investigativas y sociales, que permitirán fortalecer acciones futuras.
La función del docente también es destacable en este modelo, aquí el profesor ejerce un rol reflexivo y critico, en donde más allá de preocuparse de las calificaciones (aspectos cuantitativos para medir la educación), buscan el aprendizaje efectivo de sus alumnos y alumnas (aspecto cualitativo de la educación), es decir, que logren la comprensión y asimilación de las materias entregadas, por lo que no utilizan el modelo de educación “Hombre- Máquina”, sino aspectos de la Escuela Humanista que le permitan una enseñanza óptima.