lunes, 19 de noviembre de 2007

Sociedad: ¿implícita influencia?

Me llama la atención que actualmente muchas de las cosas que nos rodean las comenzamos a vivir como situaciones sin importancia o peor aún: triviales, no otorgándole un valor especial o distintintivo, quizás porque poseemos la suerte de contar con ellos es que no las valoramos. Ello también se vincula a la liviandad con asumimos ciertas cosas, lo que está intencionado por nuestro entorno, por ejemplo: la prensa y su afán sensacionalita reflejado en la insistencia por registrar imágenes a veces fuertes, otras muy crudas, porque lamentablemente es “eso” lo que vende. Considero que ante esta situación, no es la prensa la responsable, sino nosotros como usuarios y clientes de sus servicios, debido que castigamos con menos sintonía a los programas que muestran imágenes que de acuerdo a nuestro criterio resultan poca atractivas. Sin embargo, creo a así como algunas personas van perdiendo la capacidad de asombro y aumentando su capacidad de morbo, también existen otras que ni si quieran expresan su opinión, apreciación y que menos aún ejercen esta presión hacia la prensa, por lo que aceptan todo tipo de situaciones y opiniones, son flexibles en su actuar, lo que probablemente se deba a que no exigen mas de lo que le rodea porque no les interesa, porque tampoco quieren que le exijan a ellos o porque se consideran independientes y quizás un tanto alejados de lo externo.

Si un ser humano se siente independiente, quizás alejado, puede ser a consecuencia de sentirse desinformado de lo que acontece, como también puede suceder que en otros casos su capacidad para comprender sea baja o nula. Pero también es necesario considerar la idea de que opto por alejarse de la información debido a que esta se le presenta de manera excesiva y cortada, siendo inútil. ¿Y que sucede con aquellos que no son capaces de retener información porque esta es presentada en lenguaje técnico y un tanto indescifrable?, creo que poco a poco comienza la desconexión forzada de lo cotidiano y así la discriminación y también la injusticia de no poder acceder a información. Esto se contrapone con la forma de acceder a la información por parte de aquellas personas que tienen más facilidad para comprender y elaborar un juicio u opinión en relación a las mismas. Esta capacidad e interés de algunos por acceder a información podría relacionarse con la búsqueda de independencia al acceder a la misma, este factor puede observarse como un elemento indicador de status. Así como creo que también lo es el consumismo, marcado fuertemente por la influencia de la televisión en la decisión de los bienes que adquirimos. Porque para distinguirse del resto, muchas personas optan por la adquisición de bienes materiales, que son visibles y que permiten demostrar que tengo más que mi vecino y que según su percepción “los hace subir o mantener su status”. Por otro lado, y ligado a lo anterior, la consecución de objetivos, no importa como, lo importante es poder demostrarlos y que de la misma manera estos sean visibles para el resto, también es un indicador de status, de acuerdo a lo que ellos aprecian en su entorno.

Y frente a lo anterior, se ubican nuestros trabajos y la forma de ser eficientes en ellos, es por lo mismo que consideran que para ser eficientes en nuestro desempeño comúnmente se tiene el concepto de que no se puede “perder tiempo”, lo que finalmente lleva a la relación de que no importan los resultados, sino cumplir objetivos, metas, demostrar que la actividad es rentable, pero ¿y la manera en que se logra? No importa, lo que interesa es la eficiencia y los objetivos a lograr. Creo que si este pensamiento se intentara implementar en la educación los resultados serían efectivos a corto plazo lo que no es el objetivo de la educación, lo que llevaría a que se educara de la misma manera es que se produce, es decir, considerando a la educación como una gran industria y para algunos un eficiente negocio. Es por ello que, afortunadamente, existen personas que apuntan a un mejoramiento en la calidad de educación que se entrega no perdiendo el punto de referencia que es educar con calidad sin que por ello se pierda la especificidad o lo medular de cada asignatura y el sentido del por qué se está enseñando.

Frente a este ideal de educar con calidad, se sitúa lo trivial, vinculado también a lo que los medios de comunicación nos transmiten, estas son las apariencias y el querer usar vestuario, accesorios, vehículos, practicar algún deporte porque está de moda o por la intención de tapar imperfecciones de la propia vida, si por el contrario, esto se observara como una manera consciente y educativa, estaríamos frente a una forma en que no se están escondiendo apariencias sino que las personas se muestran tal cual y son capaces de encontrar la manera perfecta de mostrarse, con aquello que mas lo identifica, en este caso, lo visual. En tanto cuando se esconden, es difícil saber que se está haciendo o pensando.

Las apariencias y todo lo que ello involucra, va conforme una sociedad que avanzando y se consolida en aspectos que son importantes en la formación de su identidad lo que a su vez va entregando indicadores de cambio en la misma, lo que pone a prueba sus procesos de tolerancia, uno de estos ejemplos es lo que ocurre en la actualidad con la moda de “pelo laiss” y “pokemón”, moda adolescente que poco a poco se insertó en nuestro medio y permite a los jóvenes identificarse con formas de vestir, actuar y hablar distintas. Esto podría explicarse también como la forma espontánea de actuar de los mismos, porque son ellos quienes guían y orientan su propia vida, lo que sucede y se observa también en el caso de los avances importantes obtenidos por las mujeres, debido a que comienzan a ejercer diversos roles en diferentes espacios, lo que ha sido posibilitado por la igualdad en el acceso a ciertos oficios y profesiones, aunque sin duda creo que falta mejorar otros aspectos de las mujeres que trabajan, como por ejemplo, el tener derecho a recibir el mismo sueldo por el idéntico trabajo que realizan.

Considero que la sociedad es quien condiciona muchos de nuestros actos y la desigualdad de las mujeres en el acceso a ciertos cargos también. Esta responsabilidad asignada a la sociedad, debe ser bien entendido en el sentido de que no significa que en los casos de homicidios sean la sociedad la culpable del delito, sino que esta responsabilidad de la sociedad se entiende en el sentido de la libertad para elegir una carrera, en apoyar un movimiento, en creer es ciertos principios y valores mas que en otros, en creer en el desarrollo integral de los seres humanos que conformamos la sociedad, en el acceso igualitario a derechos básicos como salud, educación, vivienda, considero que todo lo anterior y aún más está condicionado por los cambios que ocurren en nuestro entorno y en la posición por la que optemos. Después de todo, quien elige somos nosotros.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Educación: calidad y equidad ¿Dónde están?

Inicio mi reflexión pensando que como docentes debemos buscar mecanismos que nos permitan entregar una educación de calidad, estos elementos facilitadores del proceso podrían estar orientados a recibir apoyo de toda índole que contribuyan a mejorar la labor pedagógica que se realiza.

Considerando que la enseñanza básica es el pilar sobre el cual se podrán fortalecer futuros aprendizajes en el ámbito formal de educación, entonces se hace necesario invertir en ella, lo que sucedió al triplicarse el gasto público en educación desde el año 1990 al 2001. Este esfuerzo económico de invertir en la primera etapa de la educación es para asegurar que muchos de esos niños y niñas continúen sus estudios en la enseñanza media y de ahí idealmente alcancen la educación superior, acciones que han obtenido buenos resultados produciéndose un aumento en la matrícula de educación superior en el año 2002.

Pero no son las cifras las que permiten calificar una educación de buena o mala calidad, debido a que la medición de este importante elemento es mas bien subjetivo, aunque se quiera mostrar como algo muy objetivo; por ello creo que más allá de medición, se deben ser capaz de observar elementos cualitativos necesarios para que efectivamente se alcancen metas efectivas, elementos como: el desarrollo de habilidades, destrezas, capacidades en el alumno, su capacidad de realizar análisis, de interpretar, de entregar una respuesta con fundamentos sólidos, su capacidad de liderar o de orientar su propio proceso de aprendizaje de manera responsable y correcta; aunque comprendo que como todo debe ser traducible en algo concreto que pueda ser observado, es necesario entonces la existencias de las calificaciones, porque sea como sean, permiten medir.

Unido a lo anterior, en consideración a que se debe educar con calidad, también debe existir equidad en la entrega de educación que se está entregando, lo que en muchas ocasiones va unido a la existencia o no de recursos económicos que permitan a determinados establecimientos educacionales pagar un mejor sueldo a un mejor docente, lo que probablemente podría incidir en que la educación que en ese establecimiento de imparta sea de mejor calidad solo por poseer un docente acorde con los requerimientos y recursos económicos que posibilitan la integración de lo teórico y lo práctico, es decir, los alumnos poseen espacios físicos en donde implementar y colocar en práctica lo aprendido en el aula. Es así que creo que lo que nos llega como docentes es que, estando concientes de que los recursos económicos son escasos, seamos capaces de traspasar estas barreras económicas y seamos capaces de educar con calidad pese a los escasos recursos económicos que nos puedan proporcionar. Lo mejor de todo esto, es que no nos encontramos solos frente a este gran desafío que implica “educar con equidad y calidad”, porque ya desde los dirigentes máximos de la educación ha surgido esta misma inquietud como una línea a seguir, lo que implica que efectivamente están centrados en entregar una educación de calidad y que poseen conciencia de las diferencias existentes en el sistema educacional chileno.

Considero que lo anterior surge en virtud de la injusticia que representa que dos niños/as reciben educación de distinta calidad solo por ser de diferente nivel socioeconómico ¿de qué igualdad se habla? Es precisamente en contra de esta desigualdad en el acceso y en la entrega de educación que se imparte con la que se busca combatir, y para se ello se utiliza la mejor herramienta: asegurando acciones de calidad en la entrega de educación y que esta igualdad se traduzca en el resultado de los aprendizajes. Y la respuesta del estado es la que por si sola lo convierte en una estado que va de un ámbito mas bien subsidiario a un rol mas bien promotor y responsable, en donde verdaderamente asume un rol activo en la implementación de actividades concretas que aporten al mejoramiento en la entrega de educación y a la forma de educar.

Pero las intenciones pueden ser muy buenas, pero solo se quedaran en ello si no existen profesionales capacitados e idóneos para entregar esta forma de educar. Porque si bien existen medidas destinadas a mejorar la educación de los alumnos/as también se requiere profesionales de la docencia que sean capaces de aprender estas nuevas tecnologías al servicio de la educación y de los estudiantes y, que sean capaces de entregar sus propios aprendizajes en beneficio de aquellos niños y niñas de escasos recursos económicos y que difícilmente tendrán acceso a un establecimiento educacional en donde la probablemente la calidad de la educación sea mejor que en las escuelas municipalizadas.

En todo orden de cosas, las medidas que otorgan soluciones surgen debido a problemáticas que se deben mejorar. Por ejemplo, en la educación se han notado estancamientos o problemáticas en los ámbitos pedagógicos, institucionales y limitaciones materiales. Creo que la problemática institucional es una de las más importantes a solucionar, ello en consideración a que es necesario apropiarse de conocimientos y técnicas que posibilitarían una mejora en la entrega de educación, es decir, deben ser las instituciones educativas quienes se abran a la posibilidad de mejorar sus prácticas pedagógicas en beneficio de la mejora en la calidad de educación que sus alumnos educandos reciban.

Pero para mejorar la educación no solo basta lo ya mencionado, si no tb, cambios en la materia a enseñar, lo que no solo implica conocimientos teóricos, sino también el desarrollo de actitudes y hábitos que involucren otro tipo de valores, los que ellos mismos sean capaces de descubrir y de aprender mediante la práctica de los mismos. Estos aprendizajes si bien se producen en las familias, deben ser reforzados por los profesores, quienes están en estrecho contacto con los alumnos/as, creo que una de las maneras de mejorar la educación es transformando la enseñanza en aprendizajes significativos, lo que se lograrían si los profesores mantuvieran una relación mas cercana con sus alumnos/as, es decir, que su forman de enseñar incluya elementos del aprendizaje cotidiano lo que posibilitaría el aprendizaje mas efectivo y rápido en sus alumnos y alumnas.

Estos aprendizajes surgen a partir de cambios producidos en la educación chilena, cambios en los que me parece pertinente la diferenciación realizada en torno a la enseñanza básica o media, es por ello que creo que es importante destacar en este último punto la división positiva realizada en nivel medio de la educación, en donde se otorga la posibilidad de elegir a los jóvenes la opción de egresar de la enseñanza media con un titulo que les posibilita insertarse en el campo laboral o bien, prepararlos para que al egresar de cuarto medio rindan la PSU y opten a continuar sus estudios en un instituto de educación superior. Las iniciativas que van a mas allá de estos dos opciones permiten generar instancias que posibilitaran la superación de la pobreza, por ejemplo, o un mejoramiento en la autoestima de los educandos quienes en algunos casos pueden haber sido catalogados de mediocres por el hecho de estudiar en un liceo con formación técnico – profesional. Son todas estas medidas las que junto con traer beneficios directos a los alumnos, también posibilitan el desarrollo de capacidades y habilidades en el mismo entorno en el que se desarrollan y que a su vez permiten el desarrollo económico del país.

Un punto importante a mencionar es la calidad de educación que se entrega a los jóvenes que optan por la educación técnico profesional lo que unido a otros factores se transforma en brechas educacionales frente a los alumnos de establecimientos humanistas científicos. Quizás la poca credibilidad en relación al campo laboral de los jóvenes es un elemento que le impide a este sistema educacional otorgarle mayor importancia y realce a lo que realizan. Y una vez más volvemos al tema de la igualdad en el acceso y equidad en la educación, porque aunque se estén formando a jóvenes para ingresar antes a la vida laboral, no significa que su educación deba diferenciarse o ser de mejor calidad que las de aquellos a quienes se les prepara para que sigan estudiando, es increíble como a partir de esta inequidad en la calidad de educación que se les entrega, ya se comienzan a generar las clases sociales. Es por ello, que considero de vital importancia lograr igualdad en la calidad de educación impartida, independiente si esta es de índole técnico profesional o humanista científico, indiferente si el joven busca terminar su enseñanza media con un título técnico o si quiere llegar a la educación superior, independiente si sus familias viven con el mínimo o han clasificadas en la categoría ABC1, alejados de todos estos elementos y conceptos, todos y todas nos merecemos algo tan básico como acceder a una educación de calidad, difícil tarea, pero aquí estamos futuros profesionales del área de la educación con muchos deseos de enfrentar el gran desafío.