sábado, 3 de noviembre de 2007

Educación: calidad y equidad ¿Dónde están?

Inicio mi reflexión pensando que como docentes debemos buscar mecanismos que nos permitan entregar una educación de calidad, estos elementos facilitadores del proceso podrían estar orientados a recibir apoyo de toda índole que contribuyan a mejorar la labor pedagógica que se realiza.

Considerando que la enseñanza básica es el pilar sobre el cual se podrán fortalecer futuros aprendizajes en el ámbito formal de educación, entonces se hace necesario invertir en ella, lo que sucedió al triplicarse el gasto público en educación desde el año 1990 al 2001. Este esfuerzo económico de invertir en la primera etapa de la educación es para asegurar que muchos de esos niños y niñas continúen sus estudios en la enseñanza media y de ahí idealmente alcancen la educación superior, acciones que han obtenido buenos resultados produciéndose un aumento en la matrícula de educación superior en el año 2002.

Pero no son las cifras las que permiten calificar una educación de buena o mala calidad, debido a que la medición de este importante elemento es mas bien subjetivo, aunque se quiera mostrar como algo muy objetivo; por ello creo que más allá de medición, se deben ser capaz de observar elementos cualitativos necesarios para que efectivamente se alcancen metas efectivas, elementos como: el desarrollo de habilidades, destrezas, capacidades en el alumno, su capacidad de realizar análisis, de interpretar, de entregar una respuesta con fundamentos sólidos, su capacidad de liderar o de orientar su propio proceso de aprendizaje de manera responsable y correcta; aunque comprendo que como todo debe ser traducible en algo concreto que pueda ser observado, es necesario entonces la existencias de las calificaciones, porque sea como sean, permiten medir.

Unido a lo anterior, en consideración a que se debe educar con calidad, también debe existir equidad en la entrega de educación que se está entregando, lo que en muchas ocasiones va unido a la existencia o no de recursos económicos que permitan a determinados establecimientos educacionales pagar un mejor sueldo a un mejor docente, lo que probablemente podría incidir en que la educación que en ese establecimiento de imparta sea de mejor calidad solo por poseer un docente acorde con los requerimientos y recursos económicos que posibilitan la integración de lo teórico y lo práctico, es decir, los alumnos poseen espacios físicos en donde implementar y colocar en práctica lo aprendido en el aula. Es así que creo que lo que nos llega como docentes es que, estando concientes de que los recursos económicos son escasos, seamos capaces de traspasar estas barreras económicas y seamos capaces de educar con calidad pese a los escasos recursos económicos que nos puedan proporcionar. Lo mejor de todo esto, es que no nos encontramos solos frente a este gran desafío que implica “educar con equidad y calidad”, porque ya desde los dirigentes máximos de la educación ha surgido esta misma inquietud como una línea a seguir, lo que implica que efectivamente están centrados en entregar una educación de calidad y que poseen conciencia de las diferencias existentes en el sistema educacional chileno.

Considero que lo anterior surge en virtud de la injusticia que representa que dos niños/as reciben educación de distinta calidad solo por ser de diferente nivel socioeconómico ¿de qué igualdad se habla? Es precisamente en contra de esta desigualdad en el acceso y en la entrega de educación que se imparte con la que se busca combatir, y para se ello se utiliza la mejor herramienta: asegurando acciones de calidad en la entrega de educación y que esta igualdad se traduzca en el resultado de los aprendizajes. Y la respuesta del estado es la que por si sola lo convierte en una estado que va de un ámbito mas bien subsidiario a un rol mas bien promotor y responsable, en donde verdaderamente asume un rol activo en la implementación de actividades concretas que aporten al mejoramiento en la entrega de educación y a la forma de educar.

Pero las intenciones pueden ser muy buenas, pero solo se quedaran en ello si no existen profesionales capacitados e idóneos para entregar esta forma de educar. Porque si bien existen medidas destinadas a mejorar la educación de los alumnos/as también se requiere profesionales de la docencia que sean capaces de aprender estas nuevas tecnologías al servicio de la educación y de los estudiantes y, que sean capaces de entregar sus propios aprendizajes en beneficio de aquellos niños y niñas de escasos recursos económicos y que difícilmente tendrán acceso a un establecimiento educacional en donde la probablemente la calidad de la educación sea mejor que en las escuelas municipalizadas.

En todo orden de cosas, las medidas que otorgan soluciones surgen debido a problemáticas que se deben mejorar. Por ejemplo, en la educación se han notado estancamientos o problemáticas en los ámbitos pedagógicos, institucionales y limitaciones materiales. Creo que la problemática institucional es una de las más importantes a solucionar, ello en consideración a que es necesario apropiarse de conocimientos y técnicas que posibilitarían una mejora en la entrega de educación, es decir, deben ser las instituciones educativas quienes se abran a la posibilidad de mejorar sus prácticas pedagógicas en beneficio de la mejora en la calidad de educación que sus alumnos educandos reciban.

Pero para mejorar la educación no solo basta lo ya mencionado, si no tb, cambios en la materia a enseñar, lo que no solo implica conocimientos teóricos, sino también el desarrollo de actitudes y hábitos que involucren otro tipo de valores, los que ellos mismos sean capaces de descubrir y de aprender mediante la práctica de los mismos. Estos aprendizajes si bien se producen en las familias, deben ser reforzados por los profesores, quienes están en estrecho contacto con los alumnos/as, creo que una de las maneras de mejorar la educación es transformando la enseñanza en aprendizajes significativos, lo que se lograrían si los profesores mantuvieran una relación mas cercana con sus alumnos/as, es decir, que su forman de enseñar incluya elementos del aprendizaje cotidiano lo que posibilitaría el aprendizaje mas efectivo y rápido en sus alumnos y alumnas.

Estos aprendizajes surgen a partir de cambios producidos en la educación chilena, cambios en los que me parece pertinente la diferenciación realizada en torno a la enseñanza básica o media, es por ello que creo que es importante destacar en este último punto la división positiva realizada en nivel medio de la educación, en donde se otorga la posibilidad de elegir a los jóvenes la opción de egresar de la enseñanza media con un titulo que les posibilita insertarse en el campo laboral o bien, prepararlos para que al egresar de cuarto medio rindan la PSU y opten a continuar sus estudios en un instituto de educación superior. Las iniciativas que van a mas allá de estos dos opciones permiten generar instancias que posibilitaran la superación de la pobreza, por ejemplo, o un mejoramiento en la autoestima de los educandos quienes en algunos casos pueden haber sido catalogados de mediocres por el hecho de estudiar en un liceo con formación técnico – profesional. Son todas estas medidas las que junto con traer beneficios directos a los alumnos, también posibilitan el desarrollo de capacidades y habilidades en el mismo entorno en el que se desarrollan y que a su vez permiten el desarrollo económico del país.

Un punto importante a mencionar es la calidad de educación que se entrega a los jóvenes que optan por la educación técnico profesional lo que unido a otros factores se transforma en brechas educacionales frente a los alumnos de establecimientos humanistas científicos. Quizás la poca credibilidad en relación al campo laboral de los jóvenes es un elemento que le impide a este sistema educacional otorgarle mayor importancia y realce a lo que realizan. Y una vez más volvemos al tema de la igualdad en el acceso y equidad en la educación, porque aunque se estén formando a jóvenes para ingresar antes a la vida laboral, no significa que su educación deba diferenciarse o ser de mejor calidad que las de aquellos a quienes se les prepara para que sigan estudiando, es increíble como a partir de esta inequidad en la calidad de educación que se les entrega, ya se comienzan a generar las clases sociales. Es por ello, que considero de vital importancia lograr igualdad en la calidad de educación impartida, independiente si esta es de índole técnico profesional o humanista científico, indiferente si el joven busca terminar su enseñanza media con un título técnico o si quiere llegar a la educación superior, independiente si sus familias viven con el mínimo o han clasificadas en la categoría ABC1, alejados de todos estos elementos y conceptos, todos y todas nos merecemos algo tan básico como acceder a una educación de calidad, difícil tarea, pero aquí estamos futuros profesionales del área de la educación con muchos deseos de enfrentar el gran desafío.

1 comentario:

Profesora dijo...

ESTIMADA MARÍA ELENA

ES MUY ACERTADA TU REFLEXIÓN EN CUANTO A QUE LOS DOCENTES DEBEMOS SER AUTODIDÁCTAS Y ESPECIALIZARNOS CONSTANTEMENTE PARA LOGRAR UNA MEJOR EDUCACIÓN.

ADEMÁS, ES BUENA TU PROPUESTA DE EVALUAR ELEMENTOS CUALITATIVOS Y NO SÓLO CUANTITATIVOS ¡CUÁNTO MEJORARÍA LA EDUCACIÓN SI ASÍ FUERA!

QUE BUENO ES QUE PIENSES DESDE YA QUE NO IMPORTAN LAS CONDICIONES ECONÓMICAS PUES SE PUEDE SER UN EXCELENTE PROFESOR TANTO EN UN COLEGIO MUNICIPAL COMO EN UNO PARTICULAR.

MUY BUEN COMENTARIO.

TU NOTA ES: 97